Volcanes, pinturas rupestres y yacimientos en el Valle de Alcudia y Sierra Madrona
Volcanes del Valle de Alcudia
La actividad volcánica en el el Valle de Alcudia es marginal en comparación a la del resto del Campo de Calatrava.
El número de erupciones y la cantidad de lava disminuyen, salvo las explosiones magmáticas que abren el cráter de La Alberquilla.
El Volcán del Cortijo del Alhorín, en la zona central del Valle de Alcudia, junto al embalse de Montoro, es un cerro alomado que va ensanchando su base producto de coladas que emitió. Estas coladas se desplazan hacia el oeste, sur y noreste, siendo esta última la de mayor longitud, quedando colgada sobre las laderas del antiguo valle del río Montoro.
Los Castillejos de La Bienvenida. Son una acumulación de lava sobre los que se construyó la ciudad de Sisapo. Los romanos utilizaron las rocas volcánicas para construir la ciudad.
La Laguna de La Alberquilla es una laguna de carácter estacional que ocupa el cráter de un antiguo volcán. Se accede desde la localidad de Mestanza, de donde parte una pista en su mayor parte asfaltada (ver ruta)
Pinturas rupestres Peña Escrita y Batanera
Fuencaliente es el núcleo principal de los yacimientos de pinturas rupestres de la Comarca del Valle de Alcudia.
Las pinturas rupestres de la La Batanera, junto al río Cereceda, fueron descubiertas en 1783 y declaradas Monumento Histórico-Artístico en 1924. Aparecen agrupadas en tres conjuntos, relativamente distantes entre sí, orientados al noroeste. Predominan los motivos antropomorfos entre los que hay algunas manchas que aparentan ser cabras. También hay líneas serpentiformes, muy repetidas en el yacimiento, y que podrían hacer referencia a corrientes de agua del río. También aparece una figura de menor esquematismo que en el resto del panel, que parece representar un buitre
Cerca de La Batanera está el yacimiento de Peña Escrita, también Monumento Histórico-Artístico desde 1941. Este yacimiento debe su relevancia a que fueron de las primeras pinturas rupestres descubiertas, a su excelente estado de conservación y al gran número de figuras que contiene.
Consta de 104 figuras repartidas en 8 paneles con un claro predominio de la figura humana, que aparece sola o formando parejas. También hay representaciones de animales y soles. En uno de los paneles, destacan siete parejas de hombres y mujeres y es conocido como “la pared de las paridoras”, pues las figuras femeninas aparecen agachadas, en actitud de dar a luz (ver carrusel de fotos).
Para llegar hay que coger una pista a la altura del kilómetro 101 de la N 420. Está indicado.
Yacimiento de Sisapo
El yacimiento de Sisapo está situado en la aldea de La Bienvenida, sobre uno de los domos volcánicos de Los Castillejos.
Su fundación se relaciona con los tartesos, en el S VIII antes de Cristo. Posteriormente estuvo ocupada por los iberos y finalmente, entre el S II antes de Cristo y el S V de nuestra era estuvo ocupado por los romanos.
Durante la época romana alcanzó su mayor esplendor, pues desde aquí se gestionaba la actividad minera del Valle de Alcudia, así como las actividades agropecuarias complementarias. Llegó a tener una superficie de 8 hectáreas que estaban protegidas por una muralla.
Las excavaciones han desenterrado una gran villa romana, la Casa de las Columnas Rojas, perteneciente a la época del emperador Augusto, y bonitos mosaicos. En 2014 se reanudaron las excavaciones del yacimiento.