El salto del Gitano y el Castillo de Monfrague

parque nacional de monfrague 5El Salto del Gitano

Sin duda uno de los lugares más populares de Monfragüe para la observación de aves es el Salto del Gitano. Es una gran mole de roca en cuyas cuevas y entrantes nidifican multitud de especies de gran interés, que se han acostumbrado a la presencia humana.

Está situado a la entrada del parque según se llega desde Trujillo y es el mirador más famoso del parque nacional. Hay un aparcamiento y un oteadero desde donde es posible ver buitre negro y leonado, cigüeña negra, águila imperial, águila perdicera, búho real, halcón peregrino, alimoche, chova piquirroja, roquero solitario, vencejo cafre y collalba negra entre otras muchas especies. Pero si prestamos más atención también podemos ver ciervos, meloncillos e incluso la nutria nadando en las aguas del embalse.

Para disfrutarlas es necesario utilizar un catalejo.

Otros miradores del Parque nacional son:

  • Puente del cardenal. El paseo que nos lleva hasta el puente es una oportunidad para disfrutar de la umbría de Monfragüe y de multitud de especies típicas del matorral mediterráneo. En el puente cría el vencejo real y en el río, con suerte, podremos ver la nutria.
  • La Tajadilla. Es el observatorio situado junto a la presa de Torrejón. Es bueno para ver buitre leonado, alimoche y águila perdicera.
  • Las Báscula está junto a la carretera, llegando a un pequeño puerto. Aunque aparentemente un lugar insulso, podemos ver águila imperial y buitre negro.
  • Desde la Higuerilla puede verse cigüeña negra, alimoche y buitre negro.
  • La Portilla del Tiétar es una de las primeras peñas que se ven al otro lado del río entrando al parque desde el E. No hay aparcamiento en el mismo mirador, por lo que hay que dejar el coche unos metros después, a la izquierda. Se puede ver buitre leonado, águila imperial, búho real y alimoche.
  • El Castillo de Monfragúe, desde donde se ven grandes rapaces y no es difícil disfrutar del vuelo rasante sobre nuestras cabezas de algún buitre. Desde lo alto se puede ver la inmensidad de las dehesas que rodean al parque.

En la guía del parque tienes información detallada sobre su localización.

Castillo de MonfragueCastillo de Monfragüe

Subir al castillo de Monfragüe es muy interesante, pues no solo gozaremos de unas vistas impresionantes sobre unas dehesas que parecen inteminables, sino que también tiene un gran interés histórico, arqueológico y biológico.

Pinturas rupestres

Monfragüe ha tenido presencia humana desde hace, por lo menos, 3.000 años, y los hombres del paleolítico dejaron pinturas rupestres en un centenar de covachas y abrigos rocosos. Uno de ellos es la Cueva del Castillo, situado junto al sendero que asciende al Castillo. Alberga pinturas esquemáticas y estuvo ocupada hasta la edad del Bronce.

El castillo

El castillo fue construido por los árabes en 811 y llegó a tener varias torres y dos perímetros de murallas, pero hoy solo se conservan restos de dos torres y un aljibe. La reconquista alcanzó este territorio entre 1169 y 1180, pero durante muchos años continuaron las escaramuzas entre ambos bandos hasta la conquista definitiva por Alfonso VIII de Castilla en el S XIII, por lo que es fácil entender que durante esta época el castillo jugó un papel muy importante, pues Monfragüe era un paso natural desde el norte para acceder a Trujillo, en donde todavía se mantenían los musulmanes.

La fortaleza fue cedida a la Orden de Santiago y luego a la Orden de Monte Gaudio, quienes levantan la ermita al pié del castillo, que alberga a la Virgen de Monfragüe, talla bizantina traída en el S XII desde Jerusalén.

El mirador

El castillo de Monfragüe es un mirador excepcional de las dehesas extremeñas, pues hacia el oeste la vista se pierde hasta el infinito sobre las copas de los árboles. También es un buen punto de observación de aves, pues no es difícil disfrutar del vuelo rasante de los buitres sobre nuestra cabezas.

Durante la subida al castillo desde el aparcamiento disfrutaremos de la vegetación típica de las laderas orientadas al sur, con cornicabras, olivillos, acebuches y alcornoques. La vegetación de la ladera norte es bien distinta, con un denso matorral de madroños, durillos, brezos, mirtos….

Ruta

Desde el castillo podemos bajar por la ladera opuesta, hasta el Puente del Cardenal, y regresar a pie por la carretera

Acceso

La subida al castillo se inicia en el kilómetro 29 de la carretera Trujillo-Villareal de San Carlos. Hay que dejar el coche en el aparcamieneto y subir a pie.

 

Ir a la Guía del Parque

También te puede interesar ...

Share

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *