Los Alcornocales en Cádiz

Las casi 170.000 hectáreas del Parque Natural Los Alcornocales, que se extienden por 16 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga, hacen de este espacio protegido uno de los mayores de España, y le confieren una gran riqueza y diversidad de elementos naturales y culturales.

Los bosques de alcornoques que le dan nombre ocupan casi el 65% del territorio, lo que supone cerca del 5% de la superficie de alcornocal en el mundo.  Es un parque con una gran biodiversidad, con un buen número de especies endémicas, es decir exclusivas de aquí.

Incluye dos ecosistemas excepcionales en Europa. Se trata de los canutos, arroyos de montaña con bosques de ribera muy desarrollados, y el bosque de niebla, reliquia de las selvas del terciario, que aún ocupa algunas de las cumbres de este parque gracias a la condensación del aire húmedo procedente del mar.

Toda esta riqueza ha hecho que toda esta zona del sur de Andalucía haya estado poblada desde tiempos prehistóricos.

 

tajo de las figurasEl catálogo ornitológico del neolítico 

Hay evidencias de que la presencia humana en la zona se remonta al menos hasta hace entre 100.000 y 50.000 años, aunque la mayor parte de las manifestaciones culturales (dólmenes, necrópolis, pinturas rupestres, etc.) datan del Neolítico, es decir entre 5.000 y 7.000 años antes de Cristo.

Entre las varias decenas de cuevas con pinturas rupestres hay que destacar la del Tajo de las Figuras, considerada como la capilla sixtina del arte rupestre esquemático, pero también la Cueva de la Laja Altala, la Cueva de Bacinete o Laja de los Hierros.

La Cueva de las Figuras se puede considerar el primer catálogo ornitológico del parque natural. En ella aparecen representadas doscientas figuras de aves y multitud de representaciones de otros grupos como ungulados o serpientes. Hay que destacar que algunos autores reconocen al ibis eremita en algunas de las figuras de la cueva, considerándolo una prueba de que esta especie habitó la zona en épocas prehistóricas

La ocupación humana se ha mantenido desde entonces, y distintas poblaciones humanas, culturas y civilizaciones han dejado un riquísimo legado cultural: restos ibéricos, fenicios, romanos, visigodos, bizantinos, árabes, etc.

P1090102

 

Pueblos blancos, legado nazarí

Sin embargo la mayor huella la dejaron los musulmanes, que ocuparon el territorio desde el 711 a 1264, cuando fueron reconquistados por Alfonso X. Son casi cinco siglos que han dejado una profunda huella en multitud de aspectos de la vida: arquitectura, urbanismo, gastronomía, tradiciones, toponimia, etc.

Muchos de los pueblos que hoy integran el parque natural alcanzaron su apogeo durante el reinado nazarí, cuando constituían la línea fronteriza occidental del reino de Granada, conformando a lo largo de los siglos un entramado de núcleos urbanos que hoy se reúnen bajo la denominación de “pueblos blancos”: Arcos de Frontera, Jimena de la Frontera, Castellar de la Frontera o Medina Sidonia son magníficos ejemplos de ello.

La ocupación y defensa del territorio, tras la reconquista, estuvo a cargo de la Orden de Santiago y la Orden de Santa María de España. De esta época hay construcciones señoriales, fortalezas y una rica arquitectura religiosa.

La ocupación francesa de principios del S XIX hizo grandes estragos en toda la zona, y gran parte del patrimonio arquitectónico quedó dañado o destruido para siempre

 

parque natural los alcornocales 0La naturaleza

El Parque Natural Los Alcornocales está situado en el extremo occidental de la Cordillera Bética. Está constituido fundamentalmente por areniscas y arcillas que forman un conjunto de sierras orientadas principalmente de norte a sur, de relieve abrupto y acusadas pendientes, siendo el punto más alto en el Pico del Aljibe, con 1.092 metros.

Su cercanía al Estrecho de Gibraltar y el régimen de vientos hacen de este enclave un lugar de abundantes precipitaciones, notable humedad y un régimen de nieblas, que en determinados sitios da lugar a una vegetación especial conocida como bosques de niebla.

La mayor parte de la superficie del parque está ocupada por bosques de alcornoques que, dependiendo de la composición del suelo y del microclima de cada zona, están acompañados por otras especies como acebuches, quejigos, melojos o pinos, y por un sotobosque muy diverso.

El aprovechamiento de la corteza del alcornoque para la extracción de corcho ha favorecido la conservación de estos bosques, que han constituido un recurso económico muy importante en la zona.

Hay que hacer especial mención a los canutos, bosques de ribera que se desarrollan en los barrancos donde fluyen los arroyos y los bosques de niebla, en zonas donde se estancan las nubes, siendo restos de los bosques subtropicales que en el terciario cubrían la mayor parte de Europa.

Una síntesis de todo esto se puede disfrutar es el Jardín Botánico El Algibe, en Alcalá de los Gazules, en donde hay una representación de los principales formaciones vegetales del parque y de las especies más representativas

 

Q. faginea (Tarifa)-1Impresionante diversidad faunística

La diversidad de ecosistemas y la cercanía al Estrecho de Gibraltar son los factores que mejor explican la riqueza y diversidad faunística de este espacio natural.

Los extensos bosques dan cobijo a una fauna muy variada, con ciervo, corzo, jabalí, meloncillo, gineta, garduña y gato montés entre otras especies. También son muy abundantes los murciélagos.

Los ríos y arroyos, junto con las abundantes charcas, dan cobijo a la nutria y a una variada comunidad de anfibios.

Las aves son el grupo faunístico más representativo del parque. Y no sólo porque los diversos ecosistemas alojen gran variedad de especies, desde pequeños paseriformes a grandes rapaces, sino también porque el Estrecho de Gibraltar constituye un punto de paso obligado para buena parte de las poblaciones de distintas especies que, de este modo, aumentan la riqueza faunística de la zona durante los periodos de migración.

Las rapaces son muy abundantes, con águila imperial, águila real, buitre leonado, halcón peregrino, alimoche, águila culebrera, águila calzada, azor, gavilan, etc.

Vale la pena iniciar la visita a este inmenso parque desde el Centro de Visitantes El Aljive, en Alcalá de los Gazules, al noroeste del parque o desde el Centro de Visitantes Huerta Grande, en Pelayo, entrando por el extremo sur del parque.

Buen viaje!

 

También te puede interesar ...

Share

Un comentario

  • Lince

    Los alcornocales sería un lugar maravilloso para reintroducir al lince ya q sus zonas son maravillosas para este felino ya q el parque cuenta con una mayor población de conejo q doñana y puntos de gran vegetación el lince en la sierra gaditana sería algo muy bueno para la especie sin tanta carretera ya vamos con retraso el lince ya debería andar por estos espacios maravillosos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *