Escala en: Lagunas de la Puebla de Beleña
Las Lagunas de la Puebla de Beleña, en la provincia de Guadalajara, están situadas en la altiplanicie de Uceda, en las estribaciones del Parque Natural Sierra Norte Guadalajara, también conocida como Sierra de Ayllón. Se caracterizan por estar rodeadas por un paisaje agrario, marcadamente estepario, muy bien conservado.
Las Lagunas de Puebla de Beleña son una importante escala migratoria para miles de grullas y aves acuáticas siendo también, en años húmedos, interesantes para la reproducción e invernada de aves acuáticas. En el entorno hay una buena comunidad de aves esteparias.
Origen
La raña de Uceda es una altiplanicie de suelos arcillosos que, en algunas zonas, tiende a inundarse durante la estaciónn húmeda dando lugar a pequeñas lagunas muy someras. Las más importantes son las de Puebla de Beleña de 42 y 21 hectáreas se superficie.
En el pasado estas lagunas eran mucho mayores e incluso tenían un pequeño embarcadero. Pero la paulatina erosión de las tierras circundantes las fue colmatando, viendo reducida su extensión.
Por encontrarse a 950 m y en las estribaciones de la Sierra de Ayllón, tienen un clima marcadamente continental, con inviernos y veranos muy rigurosos.
La vegetación acuática de las lagunas está adaptada al carácter estacional de la lámina de agua y se caracteriza por presentar ranúnculos y varias especies de juncos.
Paisaje y habitantes
Las lagunas se enmarcan en un paisaje abierto, de marcado carácter estepario, en donde predomina el cultivo de cereal y la ganadería ovina extensiva. Hay algunas encinas y quejigos dispersos que se van haciendo más abundantes hacia la cercana Sierra de Ayllón. También hay algunas repoblaciones de pino piñonero.
Estas lagunas destacan por constituir una importante escala migratoria para grullas, gansos, limícolas y otras aves acuáticas, sobre todo durante el paso prenupcial.
Las comunidades de aves están muy condicionadas por el nivel de agua de cada año. Así, los años con suficiente agua permiten la reproducción de algunas aves acuáticas, como ánade real, focha común y zampullín chico, y ocasionalmente nidifican el zampullín cuellinegro, la cerceta carretona, la cigüeñuela y el avefría, que se pueden ver acompañados por alguna pareja de águilucho lagunero.
Los años húmedos también son buenos para la invernada de aves, pudiendose observar ansar comín, agachadiza, zarapito real, cerceta común, porrón común y zampullín cuelli negro entre otras.
Además, también habitan la zona aves esteparias, destacando la presencia de avutarda, alcaraván, aguilucho cenizo, aguilucho pálido, cernícalo primilla, calandría y terrera común.
No menos importante es la interesante población de anfibios representada por gallipatos, ranita de San Antón, sapo de espuelas, sapo corredor y sapo partero ibérico entre otros.
Finalmente, en los prados húmedos del entorno hay una población del escaso topillo de cabrera.