La Playa de las Catedráles un espacio de naturaleza gótica

La Playa de las Catedrales, un paisaje gótico de 304 hectáreas en la provincia de Lugo. Viajamos a visitarla, encontramos rutas, alojamientos en lugares increíbles, sitios donde comer y actividades que realizar. Todo lo puedes consultar en este enlace a Qnatur 

Este espacio Red Natura, es un tramo costero donde la fuerza erosiva del mar ha labrado en la roca una sucesión de arcos que se asemejan a los arbotantes de una enorme catedral gótica.

Durante la marea baja emergen largos arenales que invitan al paseo entre arcos, islas y grutas, en un ambiente impregnado de un profundo olor a algas, percebes y nécoras, en contraste con las verdes praderas ganaderas que llegan hasta el mismo borde del mar.

Un lugar muy agradable para pasear y admirar un paisaje único.

Un poco de historia

En toda la zona hay numerosos vestigios prerromanos que atestiguan la ocupación de este territorio desde tiempos remotos. Hay varios castros de la Edad de Hierro y túmulos megalíticos.

La Playa de las Catedrales se encuentra entre las parroquias de Rinlo, una pequeña aldea marinera con tradición ballenera, y San Cosme de Barreiros.

Es una zona que entre los siglos XVIII y XIX experimentó una fuerte emigración a América, fundamentalmente Cuba, Argentina y Méjico. Por ello, son frecuentes las casas de indianos, con una arquitectura singular y siempre con una palmera.

La arquitectura popular, se caracteriza por contundentes casas de piedra con tejado de de pizarra. Abundan las pequeñas iglesias, ermitas, capillas, pazos, casas blasonadas, hórreos, palomares, molinos, etc.

La Naturaleza

Encontramos un tramo costero de 2,2 km de gran interés geomorfológico. Combina una costa acantilada, de pizarras y cuarcitas, de unos 15-20 metros de altura, muy recortada con playas intermareales.

El mar ha ido erosionando el acantilado dando lugar a formas caprichosas muy llamativas, como una sucesión de arcos marinos, pináculos, túneles, grutas, islas y fumarolas. Estas últimas son una serie de conducciones que comunican el mar con la parte superior del acantilado, por lo que en situaciones de mala mar expulsan grandes rociones de agua marina, como si de una ballena se tratara.

La parte superior del acantilado cuenta con algunos retazos de brezal y tojal, que pronto son sustituidos por una sucesión de prados de siega. Sobre los acantilados se desarrolla vegetación típica de este ecosistema, azotado por el viento y el mar.

Durante la bajamar salen a flote grandes bosques de laminaria y otras algas.

Destaca la presencia de nutria y la gran abundancia de percebes. Durante el paso migratorio se pueden ver grupos de limícolos paseando por la playa, fundamentalmente correlimos tridáctilo, correlimos oscuro, aguja colipinta y vuelvepiedras. En el acantilado nidifican varias parejas de cormoran moñudo y cuervo común.

Hemos buscado los mejores recursos para un viaje «10». Encuentralos en qnatur.com

Buen viaje !!!

También te puede interesar ...

Share

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *