Vivir la oferta de olas y viento en los parques naturales
Nuestras playas ofrecen muchas más posibilidades que tomar el sol y darse un baño durante el verano. Cuando hay viento u olas se convierten en el lugar ideal para practicar un buen número de deportes.
Hoy en día son varios los deportes acuáticos en los que una tabla aprovecha la fuerza del viento y/o de las olas para proporcionar una inmensa satisfacción a quienes lo practican. Son el surf y sus hermanos; windsurf, kitesurf, bodyboard, skimboard, y sup.
Repasamos la oferta de «olas» en los parques que hay en Qnatur y algo sobre el surf y sus deportes hermanos.
Las olas en la Península Ibérica
Las olas se forman principalmente gracias a las borrascas cuyos vientos soplan de manera persistente en una dirección dada. Si la borrasca avanza despacio las olas pueden llegar a las costas antes de que llegue el viento dándose las condiciones adecuadas para la práctica del surf, del bodysurf y del sup.
Si el viento llega la vez que las olas entonces se dan las condiciones adecuadas para el windsurf o el kytesurf, aunque estos deportes pueden practicarse solo con viento, incluso en aguas interiores.
El gran número de kilómetros de costa de la Península Ibérica alberga muchos sitios adecuados para la práctica de estos deportes.
En Qnatur ya tenemos incluidas en Andalucía, la playa del Palmar en el Parque de la Breña y Marismas de Barbate y Tarifa en pleno Parque del Estrecho; en Cantabria, la playa de Guerra en el Parque de Oyambre; en Galicia, la playa de Ancoradoiro en el espacio natural Monte y Laguna de Louro, la playa de Razo (Carballo), Soesto (Laxe), la playa de Nemiña (Muxia) en el espacio natural Costa da Morte y en el espacio natural Costa Artabra la playa de Pantín, meca del surf en Galicia.
Surf
Entre los años 1930 y 1940 la práctica del surf salta hasta California y desde allí se extiende al resto del mundo, llegando a Europa en la década de los 70. Lógicamente, durante todos estos años las tablas y los accesorios utilizados para este deporte han evolucionado vertiginosamente. Pero no sólo eso, además han ido surgiendo deportes “hermanos”.
Windsurf
Habrá que esperar hasta la década de los 70 para la aparición del concepto de windsurf tal y como lo conocemos en la actualidad. Fue gracias a la colaboración de un ingeniero aeronáutico y un surfero experimentado.
Bodysurf
Este derivado del surf también nace en esos mismos años, cuando un diseñador de tablas de surf que se encontraba sin tabla un buen día de olas utilizó los materiales que tenía a mano para construirse una pequeña tabla con la que al menos se pudo meter en el agua a coger olas tumbado. Así es como nace el bodysurf.
Skymboard
En la californiana playa de Laguna Beach también se popularizó el uso de planchas de madera, similares a las que por entonces utilizaban los socorristas de dicha playa, para deslizarse desde la orilla hasta las olas. Nacía así el skymboard. Este deporte ya se podía ver en los años 70 en la playa vizcaína de Mundaka. Sin embargo, fue en las playa onubense de Ayamonte donde empezó a hacerse popular y donde surgieron los primeros deportistas patrocinados y se organizaron las primeras concentraciones de aficionados.

Kite surf
Kitesurf
La constante necesidad del ser humano por evolucionar todo aquello que hace dio lugar a una nueva versión de tabla impulsada por el viento, aunque esta vez utilizando una cometa en lugar de una vela; el kitesurf. Este deporte empieza a evolucionar en Europa, concretamente en Holanda y Francia, a finales de los años 70, aunque obtiene un importante respaldo cuando las grandes estrellas hawaianas del windsurf comienzan también a practicarlo.
Sup
Otra variante que se ha popularizado recientemente, aunque nació en Hawaii en los años 60 es el sup, abreviatura que procede del inglés stand up paddel surf (surfear de pie y con remo).
Disfruta las olas y el viento en los Parques Naturales !!!