El horreo de Carnota y la cascada de Xallas en Carnota Monte Pindo

 

Horreo-de-CarnotaEl Horreo de Carnota

Los hórreos son uno de los construcciones más típicas del medio rural gallego. Son almacenes en donde se guardaba la producción agrícola a salvo de la humedad y de los roedores. Por ello se levantan del suelo con unas columnas en cuya parte superior hay un saliente que evita que trepen los roedores. Por la misma razón las escaleras de acceso nunca están en contacto con el horreo.

En Carnota hubo 129 molinos de agua y más de 800 hórreos, lo que da fe de la importancia agrícola que tuvo en el pasado.

En el S XVII se funda el núcleo urbano de Carnota y de entonces son algunos de los edificios más singulares del Concello, entre los que destacan dos hórreos. El hórreo de Lira, construido en 1779, tiene 36,5 m de longitud, lo que le convierte en el segundo más largo de Galicia, y le sigue el hórreo de Carnota de 1768, de 34,7 m. de longitud. Este último forma un conjunto arquitectónico de gran belleza junto con la iglesia barroca de Santa Comba, la casa rectoral y un palomar tradicional.

Para llegar hay que llegar al núcleo urbano de Carnota y en la plaza hay una calle que baja en dirección al mar en donde pone «Praia de Carnota» y «Hórreo de Carnota».

Cascada-de-XallasCasacada de Xallas o Fervenza do Ézaro

El último tramo del río Xallas tiene un gran desnivel, por lo que se encajona entre los granitos formando grandes saltos y marmitas de gigante. Estas últimas son unos hoyos muy profundos que se originan en las rocas por el girar de las piedras.

Sin duda una de los lugares más interesantes de este dramático descenso es la cascada final, conocida como la cascada del Xallas o Fervenza do Ezaro, de unos 40 metros de altura entre grandes granitos de color rosa a los pies del monte Pindo.

Hasta hace pocos años la cascada solo bajaba agua en los inviernos muy lluviosos, cuando los embalses situados aguas arriba tenían que abrir sus aliviaderos, pero desde 2011 siempre baja agua, pero sobre todo los sábados y domingos de junio a septiembre, conformando un rincón de gran belleza. Para más información hay que llamar al teléfono del ayuntamiento de Dumbria.

Para llegar a la cascada hay que llegar hasta Ezaro, y en el extremo norte del puente sobre la ría se toma un camino hacia el mirador de Ezaro. A un kilómetro llegaremos a la central eléctrica, de donde sale un cómodo camino que nos llevará hasta el pié de la cascada.

Allí mismo hay otros lugares de interés:

– El Mirador de Ezaro, desde donde hay una bonita vista de la bahía y de las Islas Lobeiras. Se accede desde el camino de acceso a la cascada. Está indicado.

– El Centro de Interpretación de la Electricidad de Ezaro, en donde se explica los procesos utilizados para generar electricidad. Para comprobar si está abierto conviene llamar a los teléfonos: 981706028 – 673774100 ó 670292720

Ir a la Guía del Parque

También te puede interesar ...

Share

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *