Entender el paisaje de Doñana

Por sus ecosistemas y su situación, a caballo entre Europa y Africa, Doñana es uno de los lugares más importantes para la conservación de la naturaleza en Europa y, por ello, uno de los destinos favoritos de los naturalistas. A ello hay que sumar la idiosincrasia de sus pueblos y gentes, su gastronomía y tradiciones. Tampoco podemos olvidarnos de historia de su protección.

Sin embargo, su visita nos puede dejar indiferentes si no la llevamos preparada, pues es un paisaje llano, en donde es difícil tomar perspectiva de su significado, y por su grado de protección, que limita mucho los accesos.

Por ello, antes de visitar Doñana os invitamos a entenderla.

 

ENTENDER DOÑANApinares de doñana

Doñana es un gran estuario fluvial, originado por el río Guadalquivir, que ha sido colmatado con el paso de los siglos. Las primeras crónicas que nos constan de este enclave se remontan al S VI d.C., cuando el poeta romano Avieno lo describe como un gran estuario marino en donde incluso había islas. Algunos autores creen que en una de estas islas se encontraba la mítica ciudad de tartesos.

Poco a poco las corrientes marinas fueron depositando sedimentos y formaron un cordón de arena que comenzó a cerrar el estuario en dirección a Cádiz. El cierre parcial del estuario favoreció su paulatina colmatación hasta quedar transformado en una gran marisma. Es por ello que nos encontramos ante un terreno completamente llano y de naturaleza arenosa.

Este proceso geológico ha dado lugar a los principales ecosistemas de Doñana.

 

ECOSISTEMAS DE DOÑANA

acantilado del asperillo

El cordón dunar. Constituye la barrera que cerró el estuario. En su extremo más occidental, desde Matalascañas a Mazagón, el acumulo de arenas ha sido tal que ha dado lugar a un acantilado de dunas fósiles que se elevan hasta los 106 metros de altura, en el Asperillo.

En las inmediaciones de Matalascañas desaparece el acantilado y es sustituido por un impresionante tren de dunas, que en su parte más ancha supera los 4,5 km.

Son dunas móviles que funcionan como las olas del mar. En su avance hacia el interior sepultan el pinar y tras pasar quedan los esqueletos de los árboles. Con el tiempo se recupera de nuevo el pinar hasta que quedar nuevamente sepultado. Estos pinares rodeados de dunas y en permanente muerte y recuperación son los corrales.

Todo ello configura un paisaje de arenas, único en Europa.

Junto a las dunas, en paralelo a la costa, se desarrolla un cordón de pequeñas lagunas en donde brota el agua del subsuelo. Algunas de ellas tienen gran importancia botánica y ornitológica.

Por último hay que destacar los extensos pinares. Comenzaron a plantarse en el S XVIII para frenar el avance de las dunas hacia el interior.

Buenas zonas de observación: Carretera Matalascañas-Mazagón: Cuesta Manelli y Sendero Laguna del Jaral (Ver rutas aquí)

doñanaLa marisma. La colmatación del estuario ha dado lugar a gran marisma. Aunque aparenta ser una superficie homogénea y monótona no es así.

En la parte más cercana al Guadalquivir la marisma se inunda diariamente con el flujo de las mareas, pues no hay que olvidar que estamos en el Atlántico. Sin embargo la mayor parte de la marisma se inunda con la lluvia y aporte de los ríos y arroyos, fundamentalmente La Rocina y el Guadiamar.

Pero la marisma no es completamente plana, sino que hay porciones más elevadas, denominadas vetas, y otras más profundas en donde el agua permanece durante más tiempo. Son los lucios.

Buenas zonas de observación: El Rocío y el observatorio Francisco Bernis, también en El Rocío. Para especialistas Centro de Visitantes José Antonio Valverde.

El monte. La zona de arenas consolidada, a salvo de las arenas móviles y de la marisma, da lugar al monte. Es un monte abierto, en donde predomina el matorral de jaguarzo, algunos pinares islas y alcornocales. Se le conoce como monte blanco.

En los enclaves más profundos la vegetación entra en contacto con el nivel freático y hay un suelo más evolucionado que permite el desarrollo de brezales, labiérnago, mirto, zarzas y tojos entre otras especies.

Buenas zonas de observación: El Acebuche y Palacio de El Acebrón (Más información)

la vera de doñanaLa vera. Es la franja de contacto entre el monte y la marisma, en donde se desarrollan extensos pastizales que son aprovechados por todo tipo de especies.

 

El Rocio

El Rocío no solo es un lugar emblemático para los devotos de la virgen, sino también para los amantes de la naturaleza, pues está situada en un lugar estratégico, a orillas de la marisma de Doñana, más concretamente de la Rocina.

el rocioEs un enclave que ha sido habitado por el hombre desde hace milenios, pues se han encontrado restos del paleolítico, tartésicos, visigodos y árabes. Fue conquistado a los moros en el S XIII por Alfonso X “El Sabio” y convertido en cazadero real. Hasta los años 20 del siglo pasado no pasaba de ser un pequeño grupo de chozas en donde vivían pescadores, agricultores y cazadores. Era una zona muy asilada, pues no es hasta 1958 cuando se construye una pista entre Almonte y El Rocío.

Hoy en día es una aldea muy singular, pues es un espacio de peregrinación en torno al Santuario de la Virgen que apenas mantiene población el resto del año.

El Rocio ha sabido mantener su idiosincrasia, con calles sin pavimentar en donde los conductores que se descuidan pueden quedar atrapados en la arena, con casas alineadas diseñadas para la fiesta y amarrar los caballos, como en el antiguo Oeste.

La primera ermita data tiempos de Alfonso X y quedó en estado ruinoso por el terremoto de Lisboa de 1775, por lo que se edificó una nueva ermita. Tras varias reformas, en 1961 se decide levantar una nueva ermita, de mayor tamaño, acorde con la gran devoción que ya entonces tenía la virgen, dando lugar al templo actual. La imagen de la virgen es del S XIII, de estilo gótico.

Anualmente, a 50 días del Sábado sando, entre mayo y junio, se celebra la romería del Rocio, a la que acuden cerca de un millón de personas. La parte más típica de la romería radica en las más de 100 hermandades devotas por la Virgen que todos los años hacen el camino de peregrinación al Rocío, muchos de ellos en carro y a caballo, por lo que es una romería muy vistosa.

Según llegan los romeros van acampando y cada hermandad organiza sus fiestas en espera a que hayan llegado el resto de las hermandades. El sábado todas las hermandades desfilan ante la virgen mientras replican las campanas y el domingo por la noche se celebran los oficios religiosos. El momento culminante es el salto de la verja, cuando los almonteños saltan la reja del altar para llevarla de procesión.

Junto a la ermita se encuentra la marisma, en donde es posible disfrutar a muy corta distancia de una gran variedad de aves, sobre todo en el invierno: flamencos, espátulas, garzas de todo tipo, moritos, anátidas, ansares, limícolos, flamencos, etc.

Con esta introducción hemos querido sentar uno principios básicos para entender Doñana. Mas información para planificar tu viaje. 

Share

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *