Gallocanta un festival de grullas ¡ fascinante !
La Laguna de Gallocanta es una Reserva Natural situada entre las provincias de Zaragoza y Teruel. Es la mayor laguna natural de la Península Ibérica y una de las mayores lagunas saladas continentales de Europa, con siete kilómetros de largo y dos y medio de ancho.
El agua de la laguna procede de acuíferos y de la escorrentía de los terrenos circundantes, por lo que es una laguna sujeta a grandes cambios de nivel. Su salinidad, diez veces superior a la del mar, explica las costras blancas de sal que quedan en sus orillas en los períodos secos.
Su paisaje, amplio y austero, rodeado de montañas recortadas y campos de cereales en donde son frecuentes las nieblas matinales salpicadas por multitud de aves, que durante los meses invernales pueden superar las 150.000 entre las que destacan las grullas, que alcanzan aquí la mayor concentración de Europa dando lugar a un espectáculo impresionante entre octubre y marzo.
Un poco de historia …
Los restos más antiguos de ocupación humana en la zona corresponden a la Edad del Bronce. De los celtíberos está el poblado de El Castellar, situado junto a la carretera entre Tormos y Berrueco. Es un pequeño poblado amurallado situado en un punto estratégico desde el que se divisa gran parte de la laguna.
Durante la dominación musulmana este territorio formaba parte del límite norte de al-Andalus, por lo que fueron frecuentes las escaramuzas militares. Fue reconquistada a los moros en 1120 por Alfonso I el Batallador, y durante muchos años constituyó frontera entre los reinos de Castilla, Aragón y Al-Andalus, por lo estuvo fuertemente fortificada.
Para asegurar la repoblación de estas tierras de frontera, y por tanto peligrosas, el rey concedió un fuero especial a Daroca, ciudad a la que pertenecía este territorio, por el que sus habitantes tenían unos privilegios muy importantes en relación al resto de las ciudades de la Edad Media, pues cristianos, musulmanes y judíos tenían los mismos derechos, y también se les otorgó la libertad, por lo que no eran siervos de ningún señor.
La comarca tuvo épocas de esplendor, alentada por la agricultura y la ganadería, pero en la segunda mitad del S XX hubo un importante éxodo hacia las ciudades, con lo que muchos pueblos han perdido gran parte de su población.
Un hecho relevante de la historia de Gallocanta y que podría haberla hecho desparecer, es que a finales del S XIX fue desamortizada y subastada, cayendo en manos de del Banco Agrícola, Comercial e Industrial S.A. que pretendía desecarla para ponerla en cultivo. Afortunadamente esto no tuvo lugar y hoy podemos disfrutarla en su conjunto.
En los alrededores de la laguna se extienden cultivos de cereales, fundamentalmente trigo y cebada, y algunos regadíos de patata, girasol, o remolacha. Antiguamente se cultivaban viñas y azafrán. El cultivo de este último ha sido recuperado recientemente y es de fama internacional.
Naturaleza …
Aunque a simple vista la vegetación no parece protagonista, lo cierto es que la laguna cuenta con una rica y variada flora. Los ambientes salinos y la continentalidad de la zona contribuyen a la existencia de tal diversidad.
Las comunidades litorales, principalmente prados salinos, tienen gran interés botánico, con algunas especies únicas, como Lythrum flexuosum de vistosas flores rosa en verano. En el fondo de la laguna también hay praderas subacuáticas adaptadas a la desecación de la laguna.
En los montes que recortan el horizonte predominan pinos, carrascas, quejigos y enebros.
Pero la mayor relevancia natural de la laguna es su población de aves migratorias, siendo un referente a nivel internacional. Todos los otoños y hasta entrada la primavera, cientos de aves del norte de Europa pasan el invierno en esta laguna, habiéndose llegado a identificar más de 220 especies. De hecho sólo Doñana la supera en importancia por su diversidad y abundancia de aves acuáticas…
La avifauna varía mucho en función del nivel de inundación de la laguna. En primavera hay grandes colonias de cigüeñuela, avoceta, chorlitejo patinegro y pagaza piconegra. También crían grandes cantidades de pato colorado, porrones y muchas otras anátidas.
Pero la mayor concentración de aves tiene lugar durante la invernada, que en los buenos años concentra decenas de miles de ejemplares de porrón europeo, pato colorado, focha común, cerceta común, etc.
En el entorno de la laguna también hay una avifauna de excepción, las aves esteparias con avutarda, ganga, alcaraván, alondra de Dupont, etc.
Pero si cabe elegir una especie estrella es la grulla, pues en determinados momentos del año se concentra aquí la mayor parte de la población europea, con cifras que superan los 100.000 ejemplares. Disfrutar de sus idas y venidas por la laguna es todo un espectáculo.
Para disfrutarlas es importante conocer sus hábitos. Por la mañana se dispersan por los campos de alrededor en busca de comida y al atardecer se concentran para dormir. Por eso el atardecer es el momento más espectacular par verlas llegar …esbelta silueta gris sobre fondo rojo del atardecer, silueta azul de las montañas y la laguna a modo de espejo….inolvidable
En Gallocanta recomendamos especialmente visitar el centro de interpretación, comprar azafrán en Blancas, comer en El Berrueco, ir al festival de la grullas en noviembre o en febrero, disfrutar el atardecer en el observatorio La Reguera, que puedes localizar en el Mapa de Rutas de y Lugares de Interés de Qnatur, aprender más sobre la grulla en este otro artículo del blog, y por la noche, no te pierdas el cielo de Teruel … inmenso y limpio
Recuerda, tienes toda la información sobre rutas, mapas, alojamientos, fotos y más pinchando aquí para ver la Guía del Parque de Qnatur