El senderismo en España: más de 60.000 kilómetros por disfrutar

 

El senderismo es una actividad tan económica como relajante que encuentra en España una amplia red de caminos y senderos sobre la que practicarlo. Pero el senderismo, no es sólo recorrer caminos, es una actividad con historia, con recursos y mucho más…

IMG_4590-7.jpgEl senderismo es una actividad que se realiza sobre senderos homologados, preferentemente sobre cañadas reales, caminos vecinales y senderos. En España comenzó a fraguarse en los años 70 a iniciativa de nuestros vecinos franceses con el fin de señalizar en España la continuidad del itinerario europeo E-4, desde de la frontera en Puigcerdá (Gerona) hasta la parte meridional de la Península Ibérica.

Para dar respuesta a este interés, se constituyó el Comité de Senderismo y se decidió adoptar el sistema francés de señalización y su normativa y se aprobó el primer Plan de Senderos en España.

En 1974 se pinta la primera marca blanca y roja en España para señalar el itinerario europeo E-4 que se extiende hasta Tarifa.

Desde entonces la vocación de muchos senderistas, organizados a través de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada y las federaciones regionales, ha llevado a señalizar más de 60.000 kilómetros de senderos que surcan los paisajes más bonitos de España por los que podemos pasear seguros sin perdernos.

Grandes o pequeños recorridos, senderos locales, circulares o lineales con enlaces a puntos de interés paisajístico, natural o cultural, en la zona Pirenaica, Costa Mediterránea, Cordillera Cantábrica, Centro y Sudeste peninsular, conectados con una red Europea de senderos,  son una espléndida proposición para ocupar nuestro tiempo libre, practicar deporte, conocer o sencillamente…recorrer  la vida.

 El sendero homologado

Un sendero homologado es una ruta identificada por un código de marcas patentado. Se desarrolla preferentemente en el medio natural y sobre viales tradicionales y cuenta con el visto bueno de un organismo competente. Está señalizado, cuenta con una topo guía descriptiva y cumple con las siguientes características:

  • Es apto para la gran mayoría de la personas.
  • Es transitable durante todo el año.
  • Discurre preferentemente sobre antiguas vías de comunicación.
  • Tiene interés paisajístico, histórico, etnográfico o medioambiental.
  • No tiene grandes desniveles durante tramos prolongados y evita la ascensión a cimas montañosas.
  • No transita por tramos con tráfico rodado o zonas de riesgo.
  • No precisa para su recorrido de conocimientos, técnicas o materiales especiales.

En España, son competentes en materia de homologación de senderos la  Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) y  las federaciones regionales.

La señalización

Los senderos son balizados mediante un código de marcas diferente según el tipo de sendero y el país en el que se encuentre. A pesar de la diversidad de marcas, todas cumplen con  las directrices establecidas por la European Rambler Association y que parten de la Declaración de Bechyne (República Checa) de 2004.

Estas directrices se basan fundamentalmente en la correcta información sobre los cambios de sistemas de marcaje en los cambios de territorio, cada vez que éste se produzca.

Las señales pueden estar pintadas sobre los elementos aledaños al camino (piedras, troncos de árboles, etc.) o sobre un soporte mueble.

Tipos de senderos homologados

En España hay 3 tipos de senderos homologados:

  • Los de gran recorrido (GR). Su color de referencia es el rojo y se rotula con las letras mayúsculas GR y un número correspondiente a una serie nacional. Tienen más de 50 km de recorrido y pueden cruzar España de una punta a otra o desarrollarse en una misma comarca.
  • Los de pequeño recorrido (PR). Su color de referencia es el amarillo y se rotula con las letras mayúsculas PR seguidas de un guión que las separa de un código de letras que marca un código territorial. Cubren trayectos de una jornada (menos de 50 km) y permiten acceder a puntos concretos del territorio; pueden ser sencillos o requerir algo de esfuerzo físico
  • El sendero local (SL). Su color de referencia es el verde y se rotula con las letras mayúsculas  SL seguidas de un guión que las separa de un código de letras que señala un código territorial y un número correspondiente a una serie también territorial.  Supone paseos, de mínima dificultad y corto desarrollo, apto niños, mayores y personas con dificultades.                    

Además, están las variantes, que son senderos que parten y confluyen en dos puntos distintos de un mismo sendero; los enlaces que unen unos senderos con otros, y las derivaciones que vinculan senderos con elementos cercanos de interés.

Los Senderos Europeos son denominaciones de grandes recorridos que transitan por más de tres países del continente. No generan ninguna señal especial y discurren obligatoriamente por senderos de cualquier rango ya existentes. Su rotulación es la letra mayúscula E seguida de un guión y un número, asignado por la Asociación Europea de Senderismo.

Los Enlaces Internacionales son los que parten de uno homologado español y alcanzan otro de un estado colindante. Tanto el color de referencia como su numeración son fruto de un pacto de la FEDME con la federación correspondiente.

Practicar senderismo es una excelente forma de hacer deporte, disfrutar del paisaje y aligerar la mente. Además, es una actividad bien informada por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (http://online.fedme.es/)

Share

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *