El Corcho. Reconecta con la Naturaleza

Cuando hablamos de corcho lo primero que nos viene a la cabeza es el tapón de la botella de vino, pero es mucho más.

El corcho procede de la corteza del alcornoque, un árbol que sólo vive en los países de la Cuenca del Mediterráneo occidental, sobre todo en Portugal, España, Marruecos, Túnez e Italia.

Son bosques de gran valor ecológico, en donde se produce caza y viven especies emblemáticas del bosque mediterráneo. Los alcornocales adehesados también son excelentes, pues combinan la producción de corcho con la ganadera.

El descorche

El alcornoque puede vivir más de 500 años y cada 9 ó 12 años son descortezados, proceso que puede repetirse unas 12 veces.

El descorche tiene lugar entre mayo y agosto, según la comarca, con lo que se le da tiempo al árbol para prepararse para los rigores del invierno. Es realizado por una pareja de peladores que puede llegar a sacar al día entre 500 y 800 kg de corcho.

Muchas veces los alcornoques se encuentran en zonas de difícil acceso, por lo que para sacar el corcho se utilizan caballerías y se lleva a un campamento en donde se ordena por calidades antes de llevarlo a fábrica.

En la fábrica se calientan las cortezas, que hasta ahora eran curvas, se aplanan y se embalan. El corcho embalado es enviado a otras fábricas para la elaboración de otros productos.

Así es cómo se obtiene el corcho, un producto natural, renovable y biodegradable.

alcornoque

Producción de corcho

El 81% de la producción mundial de corcho procede de los montes de la Península Ibérica, sobre todo de Portugal, que es el primer productor mundial.

Su uso como tapón de vino y otras bebidas espirituosas absorbe el 85% de la producción. También se utiliza en la industria del calzado y en construcción, como pavimento y aislante térmico y acústico.

La producción de corcho tiene asociada una industria que crea riqueza y empleo. En España es un sector que implica 150 empresas concentradas en Cataluña, Andalucía y Extremadura, y emplea entre 2000 y 3000 personas. En 2012 facturó 350 millones, de los que el 50% procede de la exportación.

El tapón sintéticos amenaza la producción de corcho

Aunque el corcho está considerado como el mejor tapón para el vino, porque le permite continuar madurando, muchos productores han comenzado a sustituirlo por tapones sintéticos. En España ya más del 10% de los tapones son sintéticos y en otros países este porcentaje supera el 35% y no deja de aumentar.

Esta tendencia hace peligrar la rentabilidad del alcornocal y, con ello, su viabilidad a largo plazo. Por ello, cada vez que compras un producto con corcho, en especial vino, estás contribuyendo a conservar el alcornocal y el entramado social y económico que lo rodea, y que a su vez contribuye a mantener vivos nuestros paisajes. ¡TU DECIDES!

alcornocal adehesado

Montes corcheros en Qnatur:

Extremadura:

Castilla La Mancha

Andalucía:

Madrid

También te puede interesar ...

Share