Castro Borneiro, Foxo dos lobos, cementerio de los ingleses y Finisterre en la Costa da Morte

costa da morte finisterre

Finisterre

En la antigüedad se creía que el Cabo Finisterre era el final de las tierras conocidas y que más allá solo había mar, de ahí que fuera conocido como el finis terrae, en latín el fin de la tierra. Es por ello un lugar cargado de misticismo.

A partir de la década de los 90 del siglo pasado comenzó a popularizarse entre los peregrinos que llegaban a Santiago, rematar el camino llegando al Cabo Finisterre, que son 3 ó 4 días más, y hoy son miles de personas los que lo hacen.

Sin embargo, en contra de los que mucha gente creé, el punto más occidental del continente europeo no está aquí, sino en el Cabo Roca, al sur de Portugal. Incluso el Cabo Touriñan, situado a pocos kilómetros más al norte, está más al occidente que Finisterre.

Es un promontorio rocoso, de 143 metros, en cuya grupa hay un importante faro del S XIX.

Es un lugar muy popular, por lo que suele haber mucha gente.

Foxo dos Lobos 1Foxo dos Lobos

Antiguamente, en las zonas donde los lobos eran muy abundantes, era habitual que se construyeran trampas para eliminarlos. El Foxo dos Lobos, situado junto a la costa, entre Camariñas y Camelle, es una de estas trampas.

Consiste en dos muros de piedra que discurren por el monte en forma de V, en cuyo vértice hay un foso (ver foto). Cuando había lobos en la zona los vecinos se reunían y batían el monte, formando una línea que avanzaba hacia la parte más ancha del embudo. Los lobos, al escuchar el estruendo de los batidores, huían en dirección contraria y algunos entraban en el embudo, por donde iban corriendo hacia la parte más estrecha. Al llegar al estrechamiento final se encontraban con el foso que intentaban saltar, pero estaba construido de tan manera que el lobo caía a su interior. Estas trampas, muy extendidas en el norte de la Península, reciben el nombre de loberas, foxos, chorcos o callejos.

Una de estas loberas, muy bien conservada, es el Foxo dos Lobos del Cabo Vilan, situada junto a la pista que discurre junto a la costa en dirección al Cementerio de los Ingleses. Toda esta costa es un lugar en donde históricamente ha habido lobos y los sigue habiendo.

En Qnatur puedes encontrar una trampa similar en el Monumento Natural de Monte Santiago, en el Norte de Burgos.

Puedews encontrar mas información sobre las trampas de lobos en el artículo Loberas trampas para lobos.

 

costa da morte cabo vilan 5Cementerio de los ingleses

En la noche del 10 de noviembre de 1890, dos hombres mal heridos y exhaustos aparecieron en una casa de la aldea de Pescadoira, a dos kilómetros de la costa, entre Camelle y Camariñas. Eran dos de los tres únicos supervivientes del naufragio del Serpent, un buque de guerra británico que se dirigía a Sierra Leona.

Un error de navegación hizo que el buque se desviara de la ruta prevista, hacía la costa, en medio de un mar embravecido. El buque encallo a 600 metros de la costa, en Punta Boi, y tras varias horas de ser batido por olas enormes se hundió, llevándose consigo para siempre 173 vidas, de los que se recuperaron 142 cadáveres.

Allí mismo, en medio de un espectacular paisaje, se construyó un pequeño cementerio para enterrarlos, hoy conocido como el cementerio de los ingleses.

Este tramo de costa ha sido conocido desde siempre por su peligrosidad, por lo que se la conoce como Costa da Morte. Esto es debido a que aquí confluye un importante tráfico marítimo con una costa abrupta y peligrosa, llena de bajíos, en donde son frecuentes los temporales. Es raro el año que no hay un naufragio y de hecho más de 450 barcos reposan en estas aguas. El naufragio más importante tuvo lugar en 1556, cuando desaparecieron 25 buques de la Armada Invencible con 1.706 hombres.

DSCN2090Castro Borneiro

También conocido como Castro da Cidá de Borneiro, es uno de los castros celtas más famoso de Galicia.

Estuvo ocupado entre el siglo IV a.C. hasta el siglo I a.C. y no hay evidencias de que fuera romanizado.

Esta situado en un pequeño promontorio, junto a un río. El poblado está rodeado por un foso y dos murallas que encierran decenas de construcciones, en su mayoría circulares. Fuera de las murallas hay otra construccion y un horno.

Los celtas era un pueblo de origen centro europeo, que durante el S XI a.C se extendió por el continente, llegando hasta la Península, en donde se mezclaron los pueblos aborígenes. Tenían una cultura y una organización social muy avanzada para la época.

Es por ello que ofrecieron una dura resistencia a la dominación romana. Las primeras campañas romanas en Galicia datan el del S II a.C y tuvieron que emplearse a fondo durante más de 100 años hasta que fueron completamente reducidos, aproximadamente en el 23 a.C.

Se llega desde la carreta de Baio a Ponteceso, la AC 430, en donde a la altura del kilómetro 5,8 hay una señal que lo indica. En la carretera hay un lugar acondicionado donde aparcar. El castro está a unos 200 metros y hay paneles explicativos.

Ir a la Guía del Parque

También te puede interesar ...

Share

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *